domingo, 12 de noviembre de 2023

San Luis Beltrán


La Institución Educativa Rural San Miguel del Tigre, sede San Luis Beltrán está

ubicada a 28 kilómetros de la sede principal ubicada en el Corregimiento El Tigre del

municipio de Yondó. Limita por el Oriente con la vereda Peñas Blancas, al Occidente

con la vereda Yondó nuevo, al Norte con la vereda Kilómetro Cinco, y al Sur con el río

Magdalena.

El tiempo de transporte estimado en moto es de una hora desde la Vereda San Luís

Beltrán hasta el corregimiento El Tigre, la vía es en su mayoría pavimentada. Las vías

de acceso a la vereda San Luís Beltrán son terrestres y fluviales, cuenta con un puerto

para intercambios comerciales de productos locales como pescado, maíz, yuca y

plátano. La vía terrestre desde San Luís Beltrán hasta Yondó es una carretera

destapada en mal estado.

La historia de la construcción de la planta física inicia en el año 1963 cuando la familia

Navarro Mattos, fundadora del caserío, donan el terreno donde aún hoy funciona la

institución educativa. Los dos primeros salones fueron construidos por la industria Shell

– Cóndor.

En 1982 se construyeron dos salones más con apoyo del Municipio y trabajo comunitario organizado entre las familias del caserío lideradas por Gregorio Angarita, primer presidente de la junta de acción comunal.

En la actualidad, cuenta con una planta física construida en material con techo de

Eternit, consta de tres aulas de clase, un restaurante escolar, una batería de 8 baños

para servicio de los estudiantes, un baño para los profesores y dos duchas. El acceso al

agua se da por extracción subterránea por medio de motobomba suministrada en por

perforación, el uso de este sistema es exclusivo de la Escuela.

Cuenta con servicios públicos de energía eléctrica suministrada por EPM, servicio de

recolección de basuras, cuenta con servicio de abastecimiento de agua no tratada que

extraen con motobomba de un pozo subterráneo, también cuenta con alcantarillado de

aguas negras.

Según el libro de registro de la Junta de Acción Comunal están registradas 80 familias.

La mayoría de las casas están construidas en material – ladrillo cocido y cemento con

teja de asbesto - algunas por auto construcción y otras subsidiadas por el Estado, sin

embargo, hay viviendas en tabla, teja de zinc y piso de tierra.

Las principales actividades

económicas son la pesca, la agricultura y los trabajos temporales que ofrece la empresa

Ecopetrol. En general se evidencia alto desempleo, la población está catalogada en

estrato socio económico 1.

En general la población en edad productiva está en el rango de los 18 a los 40 años.

Cabe notar que el nivel educativo ha aumentado en los últimos años, los jóvenes

terminan su educación básica segundaria en Yondó en las jornadas diurna y nocturna.

En el aspecto socio cultural predomina el fenotipo afro descendiente, comprende a las

prácticas religiosas hay presencia de una iglesia cristiana Misionera Mundial. Las

prácticas culturales más evidentes son los oficios artesanales derivados de la pesca,

tejen atarrayas, millones, chinchorros y hamacas. También participan activamente en

campeonatos deportivos inter veredales de micro futbol en modalidad femenina y

masculina.

Respecto al perfil del egresado calculamos hasta hoy que treinta jóvenes que

culminaron el proceso de formación hasta noveno grado, en general, el 80% logra

terminar el bachillerato. A pesar de las dificultades que genera desplazarse desde las

distintas veredas hasta Yondó terminan los estudios de básica secundaria. El 20% de

los que no logran culminar sus estudios son en su mayoría mujeres gestantes. Del 80%

de los graduados un 30% continúa estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.

Respecto al perfil profesional la mayoría está sujeto a los trabajos temporales de

Ecopetrol.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.