La sede rural educativa santa clara se encuentra ubicada en un terreno de 4 hectáreas
donado por INCORA bajo la dirección del doctor Carlos Jorge Suarez jefe de zona.
Dicha donación fue sugerida por los antiguos dueños de la hacienda santa clara
quienes vendieron al INCORA y dicha entidad la dividió en 55 parcelas, dejando el
espacio de los campamentos y los alrededores para la escuela.
La planta física de la escuela consta de dos aulas para clases, cocina, baños, patio, y
corredores con buen espacio para el deporte y jugar en tierra, protegido por una malla
que termina en puerta para cadena y candado. Sus linderos están de la siguiente
manera al oriente con el rio magdalena, al occidente con la hacienda santa clara, al
norte con la finca Néstor mesa, al sur con la ciénaga.
Esta escuela carece de enceres y material educativo necesario para garantizar un buen
servicio, ya que hace un buen tiempo funcionaba con la entidad educativa COREDI y al
parecer la dotación era muy poca por no decir ninguna.
La escuela rural santa clara fue creada el 17 de abril de 1985 como plaza
departamental según decreto nro. 578, iniciando clases en el mes de mayo con un total
de 26 niños. Su inauguración fue el 1 de noviembre del mismo año bajo la bendición del
padre Gonzalo López de la parroquia nuestra señora de los dolores del municipio de
Puerto Berrio. A partir del año de 1989 se empezó a trabajar con la metodología de
escuela nueva según decreto nro. 0664 del 12 de febrero de 1989 y con la dirección del
núcleo educativo nro. 203.
La vereda santa clara vivió la violencia en los años 1986 al 1989, convivieron con
grupos al margen de la ley hasta el 2006, debido a eso fue declarada zona de post
conflicto.
La economía de esta región está basada en la actividad agrícola y la pesca. Cuenta con
una junta de acción comunal que se reúne periódicamente para dialogar sobre los
problemas de salud, económicos y eventos deportivos.
En la vereda santa clara es difícil las telecomunicaciones. En cuanto a la infraestructura
vial es fluvial el recorrido bajando a la cabecera municipal es de dos horas.
La población escolar es multicultural, ya que sus familias proceden de varios departamentos como son:
Santander, Antioquia, la costa y ahora Venezuela. Sus edades oscilan entre 5 y 17
años. Los estudiantes viven con desplazamiento permanente, emigran por cuestión de
trabajo de sus padres.
La comunidad está conformada por personas con edades que oscilan entre los 22 a los
40 años, nivel educativo primaria y secundaria no hay analfabetismo, en su mayoría las
familias son de tipo nuclear, monoparental, y extensa, sus viviendas son de tipo casa,
rancho donde la gran mayoría de familias tienen bajo préstamo por sus trabajos y la
minoría como dueños.
Tiene servicio de energía, agua de pozo, sus escrituras están desde hace buen tiempo
en proceso solo se encontró un certificado de libertad que fue entregado al secretario
de educación para que le de continuidad al proceso. Y la escuela pueda ser
merecedora de inversión en su estructura que bien lo necesita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.